Escuela Normal Superior N°32 «Gral. José de San Martín»

Propuestas  EDI  para Educación Primaria y Educación  Inicial

en

Les esperamos el próximo lunes 31 de marzo en Sala Magna a las 20hs para la presentación y selección de los Espacios de Definición Institucional que se proponen a continuación.

PROPUESTAS  EDI PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

La estética escolar. Prof. Laura Norma Martinez

La Estética Escolar es un EDI con modalidad de taller que ofrece herramientas del lenguaje visual para la selección y producción de imágenes. Considerando la necesidad de formar docentes creadores de sus propios materiales pedagógicos y que sus prácticas sean cada vez más estéticas, poéticas y reflexivas. ¿Podemos saber en qué época estamos cuando recorremos una escuela? ¿Por qué no cambiaron estéticamente desde que las transitamos en nuestra infancia? ¿Por qué seguimos encontrando las mismas imágenes? ¿Qué herramientas necesitamos construir y compartir?

Teatro en la escuela: una oportunidad para imaginarnos. Prof: Sofía Gerboni

¿Dónde ocurre el teatro? ¿Sólo en los teatros? ¿Quiénes podemos actuar? ¿Sólo los actores o las actrices? El teatro puede suceder en muchas partes y la escuela es un gran escenario de posibilidad para hacerlo aparecer.

A través de las potencias poéticas y comunicacionales del teatro, la teatralidad y la puesta en escena, este EDI invita al encuentro con el juego, la creación y también con la apropiación de las herramientas características de este lenguaje para pensar las prácticas pedagógicas en el aula.

Las actividades que se llevarán a cabo proponen experiencias que involucran al cuerpo en escena y cuando decimos cuerpo también decimos voz y cuando decimos voz también hablamos de los discursos que nos atraviesan.

Este EDI tiene como objetivo construir conocimiento de manera grupal, es esencialmente práctico y partirá de los intereses y curiosidades personales de cada participante en torno al teatro. También intentará estimular la creatividad, la imaginación y la resolución de actividades grupales sobre futuras puestas en escena. A partir de estas múltiples propuestas se espera crear nuevas formas y estrategias de convivencia, basadas en el respeto, el cuidado y el afecto.

Alfabetización Científica. Prof. Soledad Capello

La ciencia es parte de nuestra cultura. Constituye una forma particular de conocer el mundo. Como todo conocimiento, es resultado de un proceso social de construcción que debe ser comprendido en su contexto. Estar alfabetizado científicamente tiene que ver con la comprensión del mundo que nos rodea y ciertas capacidades relacionadas con el «modo de hacer» de la ciencia: el pensamiento crítico y autónomo.

La concepción de los docentes acerca de cómo se construye el conocimiento en el área de las ciencias naturales tiene implicancias en las posturas adoptadas por aquellos a la hora de transmitir dichos contenidos científicos.

Además, es imprescindible abordar el uso de las nuevas tecnologías. ¿Cómo seleccionar páginas web adecuadas para el tratamiento de diversos temas?, ¿cómo utilizar programas modelización y de simulación que permitan comprender procesos experimentales que no puedan llevarse a cabo en laboratorios sencillos?, ¿qué softwares privilegiar y con qué criterio hacerlo?

Este EDI pretende generar ambientes de aprendizajes ricos, estimulantes y potentes que conecten con la curiosidad y el asombro de los futuros docentes, favoreciendo las distintas vías de acceso al conocimiento.

El Ojo que escucha. Prof. Manuel Allende
Este EDI propone experimentar el lenguaje audiovisual de manera lúdica y crítica.

En este espacio Cuatrimestral, abordamos las características principales del lenguaje mediante dinámicas lúdicas posibles de reproducir en el aula. Los últimos encuentros están destinados a la elaboración grupal de una pieza Audiovisual, atravesando las distintas etapas necesarias para su producción.

PROPUESTAS DE EDI PARA EDUCACIÓN INICIAL

Permiso para bailar. Prof. Gabriela Zarate

Este taller invita a un encuentro personal y colectivo con la creatividad, desde la escucha corporal, el diálogo y la exploración de patrones de movimiento en relación  a un tiempo/espacio dinámico.

La propuesta es investigar técnicas corporales que desarrollen el sentido del estar presentes en movimiento, la conexión y el contacto con nuestro cuerpo y con otros, utilizando técnicas de la danza contemporánea y sus nuevas tendencias, para vivenciar nuevas maneras de movernos en el colectivo.

El taller propone como objetivo final realizar una composición grupal, que pueda dar cuenta del proceso de aprendizaje y de las inquietudes e intereses de los participantes.


Narración oral áulica. Prof. Mariel Ciorciari

¿Por qué nos gusta que nos cuenten cuentos? ¿Por qué vale la pena aprender a contar y no sólo a leer bien? El taller es una invitación a pensar sobre los relatos y a tomar la palabra. Podemos ‘adueñarnos’ de los textos para darle cuerpo y voz a los relatos y así lograr una mediación atractiva y una formación profunda. Se enmarca en la práctica del aula y atiende a las características y alcances propios de ese encuentro; sin embargo, partiendo desde lo espontáneo pretende aportar algunas técnicas especializadas de la narración escénica para enriquecer las habilidades.

La propuesta se organiza en torno a tres ejes principales; el primero es la selección de textos para narrar, es decir, los criterios para elegirlos y los modos de adaptación cuidada; el segundo, el análisis de narraciones expertas, a fin de reconocer algunas características y técnicas de una narración potente; y el tercero, el trabajo sobre una historia seleccionada para poner en juego las herramientas adquiridas y fortalecer la confianza.

La metodología de trabajo es la interacción colectiva, el intercambio y ensayo de diversas herramientas, para llegar a una narración propia que tenga equipaje mínimo para poner en juego en el aula y poder continuar el recorrido por el oficio de narrar.

Educación para la salud. Prof. Viviana Airaldo

(Solamente se dicta en el primer cuatrimestre)

Profesora Viviana Airaldo

Desde el EDI Educación para la salud, abordar la Educación para la Salud apunta a sensibilizar y reflexionar frente a los cambios ambientales, sociales e individuales y su influencia en el sostenimiento de un equilibrio dinámico entre los aspectos físico, mental y social, que sostienen la salud individual y colectiva.

Desde este espacio se pretende orientar en el desarrollo de una mirada crítica de la realidad, para propiciar soluciones concretas a partir de pequeñas acciones cotidianas. Al tiempo que se ofrecen contenidos para comprender los mecanismos de diferentes tipos de inmunidad y temáticas específicas sobre prevención y promoción de la salud individual y ambiental, de forma tal que se conviertan en agentes de salud.